¿Vale la pena comer naranjas?

0
5/5 - (1 voto)

Los zumos de frutas tienen sus partidarios y oponentes. Los primeros valoran sus gustos y beneficios para la salud. Lo último: piensan que son dulces, engorde y mucho menos valiosas que las propias frutas. La verdad está probablemente en algún lugar en el medio, pero no siempre. El jugo 100% de naranja resulta ser un producto muy valioso. ¿Es mejor que las naranjas de las que ha sido exprimido?

Valor nutricional del zumo de naranja.

Table of contents

Además de la actividad física y el agua, las verduras y las frutas se encuentran en la base de la pirámide alimenticia. Los nutricionistas recomiendan que las frutas y verduras se consuman con la mayor frecuencia posible y que constituyan al menos la mitad de lo que comemos durante el día. Parte de la dosis diaria (aproximadamente 1-2 porciones) puede reemplazarse con jugo de fruta al 100% (200-400 ml). El jugo de naranja es muy popular. Su valor energético es casi idéntico a la fruta fresca de una naranja (aproximadamente 45 kcal / 100 ml). Además, un vaso de jugo de naranja proporciona casi una dosis diaria total de vitamina C (36,4 mg / 100 ml de jugo), lo que aumenta la resistencia del cuerpo y actúa como un antioxidante. Además, también contiene otros antioxidantes, los carotenoides, que retrasan el proceso de envejecimiento y tienen un efecto anticancerígeno. El jugo de naranja también es una buena fuente de vitamina B y contiene minerales: calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio y zinc.

Jugo de naranja – efecto sobre la salud

Algunas personas, especialmente aquellas con dietas que reducen el peso corporal, tienen miedo de consumir jugos de frutas debido al hecho de que contienen una gran cantidad de azúcares naturales. Rampersaud y Valim (2017) revisaron la relación entre el consumo de naranja y el jugo de toronja en el cuerpo humano. Resultó que la ingesta moderada de jugo de naranja no causaba un aumento de peso excesivo en niños o adultos. Por el contrario, en adultos que lo beben regularmente, las investigaciones indican mejores parámetros de IMC que aquellos que no tienen este producto en su dieta. ¿Merece el jugo de naranja? No se sabe hasta el final. replica rolex watch La silueta más delgada de algunos de los sujetos también puede deberse al hecho de que estas personas mantienen una dieta mejor equilibrada que contiene cantidades adecuadas de frutas y verduras, también en forma de jugos. En resumen, el consumo moderado de jugos de cítricos no tiene un efecto negativo sobre las características antropométricas en niños y adultos. Al mismo tiempo, el consumo regular de jugo de naranja mejora la calidad de la dieta en ambos grupos.

Otro estudio, realizado por Dourado y Cesar (2015), encontró que el jugo de frutas puede tener un efecto positivo en el perfil de lípidos y la reducción del estrés oxidativo. Además, Silveira et al. (2015), mostró que el consumo de jugo de naranja puede reducir el riesgo de síndrome metabólico.

Kean et al. (2015) y Alharbi et al. (2016) evaluaron la función cognitiva de hombres sanos después de ingerir jugo de naranja. Resultó que el consumo regular de jugo de naranja 100% rico en flavonoides tenía un efecto positivo sobre las funciones cognitivas en hombres sanos.

Franke et al. (2013) evaluaron el efecto del consumo de jugo de naranja en el curso de enfermedades cancerosas en animales. Los estudios en animales han demostrado un posible efecto protector de la ingesta de jugo de naranja en la inducción y promoción de los cambios neoplásicos. Además, Jaganathan et al. (2014) en sus estudios mostraron que los ingredientes presentes en la granada y el jugo de cítricos afectan sus posibles efectos anticancerígenos.

Digestibilidad y biodisponibilidad.

Un aspecto importante que debemos seguir al elegir productos alimenticios es su digestibilidad. Digestibilidad significa el grado en que el producto o nutriente se puede descomponer en partículas constituyentes adecuadas para la absorción desde el tracto gastrointestinal a la sangre y la linfa. El término se refiere a proteínas, grasas y carbohidratos y a los alimentos en general. Además de la digestibilidad, la biodisponibilidad de los nutrientes también juega un papel importante. Este término se refiere al grado en que un nutriente puede ser liberado y absorbido en el tracto digestivo y utilizado por el cuerpo. La biodisponibilidad se refiere a vitaminas y minerales y otros compuestos bioactivos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here